domingo, 29 de noviembre de 2015

Hola, en el artículo anterior comenzamos a analizar sobre que es la sociología, a que se dedica, quien la estudia que es lo que hace y en que se respalda.
Hoy les comenzare a dar un poco más de información de esta materia.
El objeto formal de la sociología es ¿Cómo funciona la sociedad? y el objeto material son los hechos sociales.
Se lleva a cabo por el método científico:
  • -          Comenzando por la observaciones de los fenómenos(algo que se manifiesta)
  • -          Formulación de hipótesis a través de los fenómenos
  • -          Fundamentación; no hay una conclusión totalmente concreta.

Un sociólogo estudia:

Las causas del desarrollo demográfico.

§  *Crecimiento de las ciudades
§  *Delincuencia
§  *Desintegración familiar
§  *Pandillerismo

§  *Drogadicción

sábado, 28 de noviembre de 2015

Hola, como en esta semana analizamos el tema de sociología como ciencia social.

A continuación les daré una breve explicación respecto a esta interesante ciencia.

Dicha ciencia, se basa en el marco de los sucesos actuales o históricos para fundamentar resultados.
Se concreta en el estudio de la sociedad, pero además se dedica a hacer estudios con un fin específico, satisfacer las necesidades básicas para tener feliz a la gente, al cual llamaremos análisis sociológico el cual se elabora mediante encuestas.


El estudio anterior es llevado a cabo por un sociólogo que se encarga de buscar las medidas para solucionar los problemas detectados, según las necesidades específicas que se adecuan a la situación, respaldándose en encuestas y hemerotecas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hoy les voy a comenzar a explicar un poco sobre historia.
La historia estudia los hechos importantes y trascendentes que han originado el cambio de estructuras en la sociedad distintas y sucesivas.
A estos hechos importantes y trascendentes los llamaremos “hechos históricos”.
Un hecho se considera importante en la medida en que afecta a muchas personas o a una sociedad completa.
Un hecho se considera trascendente cuando sus  consecuencias tienen continuidad y efecto en épocas posteriores.
La historia se divide en dos, en la objetividad y en la subjetividad.
La objetividad se refiere únicamente a los acontecimientos, y la subjetividad se enfoca a la interpretación.
Las fuentes de la historia son tres:
Documental: Se refiere al conjunto de escritos de un cierto tema.
Monumental: Se encarga del estudio de todos los monumentos.

Oral: Todo lo que llega por medio de palabras.

sábado, 21 de noviembre de 2015

El miércoles pasado, el maestro retomo el tema de política, para concluirlo completamente, a continuación les daré una breve pero importante información sobre este tema.
Existen cuatro principios para “ser un político”, estos son:

Poder político: el poder enfocado de esta manera, se refiere a la capacidad de hacer que el pueblo haga lo que yo quiero.
La legitimidad: se refiere al apoyo del pueblo, es el sentimiento de la mayoría sobre el gobierno, que este mismo es legal y debe ser obedecido.
La soberanía: como ya habíamos visto en temas anteriores, no hay poder más alto sobre la soberanía, como principio político, se refiere a que, el gobierno es dueño de sus decisiones, y no hay nada por encima de este país.
Autoridad: finalmente, este se refiere a la habilidad de los líderes políticos de mandar sobre el ejercicio del poder.


Con esto concluimos totalmente el tema de Ciencia Política.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Hola, continuando con lo que ayer les comencé a contar, les terminaré de hablar con más detalle sobre cada una de las clasificaciones.

Antropología  física, es la que estudia al hombre en su naturaleza corporal, evolución y transmisión de rasgos somáticos por herencia.

Antropología cultural, se refiere al estudio de los orígenes y cultura del hombre, su evolución, etc.

Antropometría: su objeto se basa en las medidas y relaciones numéricas del cuerpo humano.

Genética humana: se refiere a las leyes que rigen la herencia y los caracteres que pasan de padres a hijos.

Paleontología: estudio de los restos fósiles.

Etnografía: clasifica las razas y pueblos.

Lingüística: estudia la escritura, el origen de los lenguajes del hombre.

Antropología social: Estudia las diferentes estructuras de las formas de gobierno.



Referencia bibliográfica: “Introducción a las ciencias sociales I, segunda parte”,(Carlos Magaña Silva, Raquel Gutiérrez Aragón, Manuel Mas Araujo, pag.158).

sábado, 14 de noviembre de 2015

Hola hoy y mañana le voy platicar un poco de lo que analizamos en esta semana, que aunque no es mucho, es bastante importante:
Partiendo de la idea de Aristóteles, el hombre es un animal social, por lo tanto el hombre tiene la necesidad de vivir en sociedad.
Entre las ciencias sociales que lo estudian desde esta perspectiva se encuentra la antropología:
Lewis Henry Morgan es considerado como el fundador de la antropología americana.
La antropología se refiere al estudio del hombre y sus obras.
Existe una clasificación para la antropología:
La antropología física, que a su vez se divide en antropometría, genética humana, paleontología.
La antropología cultural o etnología, que a su vez se divide en arqueología, etnografía, lingüística, antropología social.

Mañana les explicaré con más detalle cada una de ellas.

sábado, 7 de noviembre de 2015

En la última clase que se dio con el grupo de Montse:

Se retomó el tema del derecho, ya que analizamos un poco sobre el tema de “La legalización de la marihuana”, y sobre el derecho del libre desarrollo de la personalidad.
Entre los puntos clave analizados, destaca el tema que voy a explicar.

“LA JURISPRUDENCIA”

Una jurisprudencia se refiere a cuando 5 veces seguidas se da una sentencia en el mismo sentido, y entonces esta se vuelve ley.

Tomando como ejemplo al caso de la marihuana, si otras cuatro casos son presentados y respaldados correctamente, y concluyen en decirle (consecutivamente) “SÍ” a estos casos, entonces se vuelve ley, entonces lo que aquí se debería de empezar a estructurar, es el control de cómo será su venta, como en el caso del alcohol. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

En la semana, los compañeros del grupo de Montse expusieron, entre los equipos, resaltó un tema sobre las mujeres en el islam.
Nos comentaron como las mujeres que pertenecen a esta religión son brutalmente maltratadas y sometidas a actos inhumanos.
Logré apreciar el impacto que tuvo este tema en el grupo, ya que es enorme la diferencia entre esa cultura y la de nosotros, a pesar de que en el grupo no existe una sola religión, todos coincidimos en que el Islam, desde nuestro punto de vista, es muy extremista.
El profesor hizo una pregunta que los puso a analizar sobre la realidad que está viviendo el mundo hoy en día, ¿Qué es peor?, que en esa religión se “proteja” a la mujer, cubriendo su “integridad”, o que en nuestro país (y en muchos otros más), la mujer sea vista como un objeto sexual, en donde hay lugares en los que las mujeres se dedican a vender su cuerpo.

No hay que confundir la “protección” con la represión, ni la libertad con el libertinaje.


domingo, 1 de noviembre de 2015

LA POLITICA:
Esta comienza como una rama de la filosofía, religión y del derecho.
Los primeros en hablar sobre política fueron los griegos.
La política estudia la mejor manera de ser gobernados, Platón pensaba que el mejor gobernante era un filósofo, ya que ellos aprecian la belleza, la justicia, amor, lo que los hacia idóneos para gobernar.
La manera en que se maneja el poder y la manera de gobernar es:
Aristocracia->Oligarquía->Democracia->Demagogia->Monarquía->Tiranía->Aristocracia
No hay una mejor que otra, ya que la mejor será la que se adapte mejor a las necesidades individuales del estado.
Se establece como creencia después del renacimiento.
Nicolás Maquiavelo expone su idea respecto al poder, un gobernante no debe de ser bueno, pero si lo debe de simular.

Debe separar lo moral y lo político, un gobernante debe ser temido, pero nunca odiado.