domingo, 30 de agosto de 2015

Hola, en la última clase de ciencias sociales en el colegio, vimos que siempre que se dice JURIDICO, hay una estrecha relación con el derecho.
La soberanía del pueblo; Soberanía es algo que está por encima de todo lo demás.
Este poder se encuentra sobre cualquier otro poder, esto quiere decir que no hay nada mayor.
Un ejemplo de esto es la constitución política que rige a los estados unidos mexicanos.
En los años de la ilustración cambia la idea de que la soberanía estaba en una solo persona, y entonces se determinó, que la soberanía se encontraba en el pueblo en general.
Con la Revolución Francesa se da un gran paso en el feudalismo (diverso modo de producción).
Toda la historia se desarrolla de forma dialéctica:
Dialectica-> Tesis + Antitesis = Sintesis

Y concluimos con que las sociedades primitivas son la tesis, de la antítesis del esclavismo, y esto da como resultado el feudalismo, que a su vez se vuelve una tesis.

miércoles, 26 de agosto de 2015


Hoy fui a la escuela de Montse a escuchar la clase de Ciencias Sociales, y escuche muchas cosas interesantes que les quiero compartir.
Como ya sabíamos, las ciencias sociales buscan la explicación de los hechos reales.
Por lo que entendí, el objeto material se refiere a lo más general de algo, es la respuesta a la pregunta “¿Qué?”, lo que nos lleva a la pregunta “¿Para qué?, que se refiere a lo más específico de este algo.
Un ejemplo es, un ropero, Objeto material: es un mueble de madera, Objeto formal: sirve para guardar y almacenar ropa, y mantenerla en buen estado.
Las ciencias sociales son un objeto material, y su objeto formal serían las ramas en las que se dividen (economía, derecho, ciencia política, antropología, historia, sociología).
También analizamos que en un estado de naturaleza, se vive en libertan, sin limitantes, y cuando esos estados se unen, se forma una libertad más grande, a lo que se le denomina como estado civil.

viernes, 21 de agosto de 2015

Les quiero compartir con lo que mi amiga me apantalló hoy, pues resulta que en su clase de ciencias sociales, su maestro le explico qué es ciencia.
Me comentaba que la ciencia es un saber, que se contrapone a la fe, ya que la ciencia no es dogmática.
Dogmática es que se tiene que creer así porque así tiene que ser, sin explicación alguna, sin un fundamento que lo respalde.
La ciencia se encuentra en la experiencia propia, es algo de lo que se tiene una certeza porque ya lo vimos y lo comprobamos.
Me platicó sobre las características de la ciencia, una de ellas es el método científico que se divide en varias partes, observación, hipótesis, experimentación, resultados y conclusión.
Primero se observa, a veces al tener la experiencia necesaria, ya sabemos que es lo que va a pasar, un ejemplo sería, si yo me quemé con el agua hirviendo, ya sé que el agua hirviendo me va a quemar.
Luego está la hipótesis, que es mi idea de lo que sucederá, esta es respaldada por una experimentación.


miércoles, 19 de agosto de 2015




¡Hola!, yo soy La Rana Susy Alex, mi amiga Montserrat Rubí, me pidió que la ayudara a comprender un poco más de una materia que nunca había estudiado, por lo que he creado este blog, donde juntos nos adentraremos en las ciencias sociales, una materia de gran importancia, a veces poco estimada.
Para no olvidar su importancia, en este blog se publicara 2 veces a la semana contenidos relevantes para la formación de una buena sociedad.
Con la ayuda de Eduardo García Ortiz, Catedrático del Colegio Preparatorio De Xalapa, iremos paso a paso conociendo lo necesario.
Me di a la tarea de buscar información relacionada con esta materia, y nos encontramos con la sorpresa de que sin saberlo, ya habían estudiado un poco de ciencias sociales, en Historia, geografía y ética.
Pero las ciencias sociales se dividen en varias ciencias, que iremos conociendo “paulatinamente”.
Espero y este blog les ayude a comprender un poco más sobre esta materia.