domingo, 27 de septiembre de 2015



Hola, en la publicación anterior, empecé a platicarles un poco en que consiste la estructura jurídico-politica.
Existen normas morales, normas jurídicas, convencionalismos sociales, y normas religiosas.
Las características de la norma moral son incoercibles (no son castigables), son autónomas (cada quien acepta sus propias reglas), unilaterales (no hay alguien con la facultad de decirte que las tienes que cumplir) e interiores (son para beneficio propio, y para satisfacción individual).
Las jurídicas son heterónomas (se imponen para todos), exteriores (por regla general son exteriores, porque se manifiestan de manera externa), coercibles (castigables), y bilaterales (estoy obligado a cumplirlas).
Los convencionalismos sociales son reglas del trato social, estas se aprenden en la vida diaria (por ejemplo los buenos modales).
Las normas y convencionalismos sociales van de la mano, ya que entre ellos coinciden en algunos puntos.
Ejemplo: El asistir a la escuela; jurídicamente, está establecido en la constitución que todos los niños tienen el derecho de ir a la escuela, moralmente, no todos los niños van a la escuela, y si no vas nadie hace algo para que no sea así.

jueves, 24 de septiembre de 2015

En la clase pasada analizamos lo siguiente:
El imperialismo manda y dirige, por eso el imperio romano era muy estable, ya que se basaba en la paga de impuestos.
El imperialismo se divide en tres, en el comercial, el industrial y el financiero.
El comercial se basa en exportación de excedentes (lo que les sobra), el industrial en la misma industria, transportan fabricas completas (en paquete), y en el financiero, es cuando se depende de ellos para contar con la tecnología.
La actividad económica se divide en tres partes:
La primaria, que es cuando se extraen la materia prima(los materiales extraídos de la naturaleza para la creación de algo).
La secundaria, en esta se transforma la materia prima.
La terciaria, es la comercialización del producto elaborado.
Empezamos a ver la Estructura Jurídico Política.
La norma es una regla de conducta que dicta los deberes y nuestros derechos.
Buscando la paz social.
Eduado Gracia Mayner divide la norma en dos, en sentido amplio (si es obligatoria o no), y en sentido escrito (impone deberes y otorga derechos)...

domingo, 20 de septiembre de 2015

Hoy les voy a explicar con detalle lo que vimos en otra de las clases con el maestro de mi amiga.
“La dialéctica del amo y el esclavo”
La dialéctica del amo y el esclavo consiste en que todos los hombres nacen iguales, pero uno de ellos tiene miedo, por lo que se vuelve el individuo débil, y el otro individuo se vuelve el fuerte, el débil será el esclavo y el fuerte el amo.
Esto genera una relación de contrarios.
El amo se acostumbra a mandar y olvida o simplemente nunca aprende a hacer lo que manda, en cambio el esclavo lo sabe hacer y no depende de nadie.
El esclavo ya no sigue órdenes y el amo ahora es el que tiene miedo porque depende del esclavo.
Y es así como se invierten los papeles, ahora el amo es el esclavo y el esclavo es el amo.
Provocando un ciclo.

sábado, 19 de septiembre de 2015


Hoy les voy a contar con más detalle uno de los temas que vimos en clase.
“EL HOMBRE ES EL LOBO DEL HOMBRE”, Thomas Hobbes; ¿a que se refiere esta frase?, el hombre se destruye a sí mismo, un ejemplo de ello es la guerra.
Cuando los individuos habitan en un estado de naturaleza, todos son LIBRES, nadie los limita, e impera la ley del más fuerte, depredándose a sí mismo, “El hombre es el lobo del hombre”.
Lo que nos lleva a la necesidad de un estado civil, que es un contrato social, donde ni yo me meto contigo, ni tú te metes conmigo, y así se forma una atmosfera de paz.
Immanuel Kant llegó a la conclusión de así como se hizo individual, se debería de hacer como país.
Para que en el mundo en general exista unión y no guerra, debe de hacerse un solo estado civil en el que todos nos respetemos.

sábado, 12 de septiembre de 2015

En la última clase, unos compañeros de Montse expusieron, por lo que hoy voy a hacer un pequeño resumen de lo que hemos visto.
La ciencia es un saber o conocimiento en contraposición a la fé.
La ciencia tiene como base el método científico.
Las ciencias SOCIALES buscan la explicación de los hechos sociales.
El objeto material de las ciencias sociales es el “¿QUÉ?”, y el objeto formal es el “¿PARA QUÉ?”.
Los medios culturales de identificación social son el lenguaje, la religión, la ciencia y la tecnología, y la educación.
La ilustración es cuando se iluminaron las tinieblas con la luz de la razón.
El estado de naturaleza es cuando todos viven en total libertad, y el estado civil es cuando todos estas (libertades) se unen y forman una sola forma.
La soberanía es el poder que se encuentra sobre cualquier otro poder.
Las fuerzas productivas son posibles gracias a la naturaleza y a la sociedad.
La totalidad social se conforma por la estructura y la superestructura.

Los modos de producción se dividen en capitalista, socialista y comunista.

miércoles, 9 de septiembre de 2015


Hoy la clase estuvo muy interesante.
Los modos de producción se dividen en CAPITALISTA, COMUNISTA y el SOCIALISTA.
La propiedad privada es que cierta “cosa” solo te pertenece a ti y a nadie más,  esto solo se da en el capitalismo, provocando a su vez la DESIGUALDAD SOCIAL.
Una de las leyes que rigen a la producción es “La ley de oferta y demanda”, la materia es lo que se produce, la materia, o la mercancía (la producción existente), y la demanda es la exigencia o petición de ese producto, de esta ley depende el costo de los productos.
La plusvalía es el valor agregado al producto natural.
El dinero es reflejo del trabajo, en el trabajo hay vida, esfuerzo, tiempo.
El capitalista es la libertad económica con su propiedad privada.
El socialismo se rige por el pago por el trabajo, entre más trabajo más ganancia.
El comunismo se basa en que todos tienen necesidades, por lo que a todos se les da lo mismo para satisfacer esas necesidades.

viernes, 4 de septiembre de 2015

La clase que se le dio a mi amiga, fue muy interesante.
El modelo productivo se caracteriza por tener una organización social en el devenir histórico.
Las relaciones de producción se centran, principalmente en el capitalismo, que va directamente relacionado en la sociedad, el capitalismo es la libertad de comercio, lo que nos lleva a la ley de oferta y demanda.
El capitalismo produce lo que “necesita” la gente, lo que produce un costo de producción.
También vimos “Dialéctica del amo y el esclavo”, esta se basa en que:
*Los hombres nacen todos iguales.
*Los hombres desean deseos (EL PODER).
Y, ¿Qué es el poder?, es hacer que una persona haga algo porque así lo quiero.
*Luego uno de las dos personas tiene miedo.
*El que siente miedo es el esclavo y el otro es el amo.

Con el paso del tiempo el amo se vuelve dependiente al esclavo y si pierde al esclavo, entonces ahora el es el débil, y ahora el amo es el esclavo y el esclavo es el amo.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Hola, una vez más en esta semana tomé clase de Ciencias Sociales, de manera grupal analizamos lo que se había leído en el libro.
Primero se habló de la actividad económica, y su directa relación con la naturaleza, la sociedad y las fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas son el trabajo directo del hombre y las técnicas de producción.
La naturaleza son los recursos naturales, y la sociedad es la forma de organización productiva, todo esto es un ciclo.
Después vimos la totalidad social, esta se divide en 2 elementos, la estructura y la superestructura.
La estructura son las bases del sistema productivo: la fuerza de producción y la técnica, en este caso son el trabajo y el dinero.
La superestructura son los pensamientos, la ideología, cultura, etc.

La superestructura, al tener bases con la estructura, depende directamente de ella, por lo que si la estructura cambia, la superestructura también lo hace, si la estructura no cambia, la superestructura tampoco cambia.