domingo, 27 de diciembre de 2015



-Un hecho social complejo solo puede explicarse por su desenvolvimiento integral.

Un juicio es la capacidad de juzgar.

Los individuos se han adoptado al consumismo, parte de la importancia de un gobierno es tener contenta a la gente.

Con esto terminamos los temas analizados en clases anteriores.

Les quiero dar un breve panorama de lo que vio Montse en este semestre.

La ciencia es un conocimiento fundado en certeza en contraposición a la fé.

La ciencia no es dogmática en contraposición a la fé.

Las ciencias sociales buscan la explicación de los hechos sociales.

El objeto material de las ciencias sociales es el “¿Qué?”.

El objeto formal se enfoca en el “¿Para qué?”

Las ciencias sociales se dividen en 2:

Por su actividad y por su estudio.

Por su actividad: Economía, derecho, ciencias políticas.

Por su estudio: antropología, historia, sociología.

sábado, 26 de diciembre de 2015


Bien, mis amigos, hoy les voy a dar una breve explicación sobre las reglas del método sociológico.

El objeto de estudio de la sociología es todo comportamiento presente en un grupo social, transmitido generacionalmente a cada individuo de la sociedad.

Cualquier cosa que haga que las personas hagan algo, es un hecho social.

Deben tratarse como cosas-objetos.

-La causa determinante debe de ser buscada entre los hechos antecedentes.

-La función de un hecho social debe ser buscada siempre en la relación que tiene con un fin social.

-El origen de todo proceso social de alguna importancia debe de ser buscado en la constitución del medio social interno.

… continuará

domingo, 20 de diciembre de 2015

Hola, a continuación, les voy a presentar la ultima parte del análisis que hizo Montse.


...O pensando que el padre continúe con vida, este niño crecería bajo el ejemplo de un padre delincuente, no necesariamente esto quiere decir que el niño va a ser también  un delincuente, pero si existen más posibilidades de que este niño al convivir en un ambiente así, lo vea como bueno, como algo normal y siga los mismos pasos del padre, convirtiéndose en un ciclo.

Esto nos permite ver que hay un gran daño en la estructura de la educación actualmente y si no se ve cómo se puede solucionar, este problema crecerá más y más, de tal forma de que en un futuro no muy lejano, será un problema sin control, se tienen que buscar las formas de solucionar y prevenir estas situaciones.


sábado, 19 de diciembre de 2015

Hola, mi nombre es Tadeo, y durante las vacaciones yo continuare explicando los temas que vio Montse, empezaré por compartir con ustedes la continuación del análisis que realizó Montse
.....Estas personas que no tienen la capacidad de hacerle frente a la vida, porque no adquirieron las herramientas que da la educación para forjarse un futuro digno y prometedor, caen en la delincuencia y el vandalismo, otro gran problema en la sociedad, al caer en el peligroso mundo de la delincuencia se ve expuesto al de las adicciones,  entonces ya no roban por necesidad si no para la adquisición de drogas, alcohol, etc.
Tras estas problemáticas se ven involucrados en grupos delictivos; un ejemplo seria el narcotráfico en donde solo hay dos salidas, la cárcel o la muerte.

Ahora pensemos en el hijo producto del embarazo no deseado, que se ve involucrado en un ambiente de un padre en prisión pagando una condena por sus delitos o simplemente muerto, sin una figura estable de un padre, a expensas de que su madre lidie con el problema de discriminación de ser mujer, madre soltera y sin estudios, al conseguir un trabajo para subsidiar todas sus necesidades básicas, con suerte recibiendo una educación.

...
Continuará...

domingo, 13 de diciembre de 2015

Hola, el profesor de Montse encargo como actividad analizar un problema social, el cual quiero compartir con ustedes.

“La delincuencia juvenil”

Actualmente estamos viviendo un problema, que involucra a toda la sociedad, “La delincuencia juvenil”.

Vamos a adentrarnos un poco más en este tema para lograr comprenderlo.
Basándonos en el método estructural funcionalista; analicemos con atención.
¿Cuáles son las causas de este grave problema?

-Educación:

A falta de educación una persona no es apta para vivir en sociedad, por lo que al tratar de adaptarse para vivir en ella, no siempre es por el camino adecuado, lo que los lleva a tomar decisiones equivocadas, la falta de educación nos lleva a las siguientes problemáticas:

Al no tener una educación sexual adecuada, un joven cae en los embarazos no deseados y formar una familia a temprana edad, lo que nos lleva al segundo punto,  que es el desempleo, un menor que se ve obligado a mantener una familia sin sus estudios concluidos, se ve envuelto en múltiples problemas, como la necesidad y la desesperación...

Continuará...

sábado, 12 de diciembre de 2015

En la última clase analizamos las reglas del método sociológico.
Hoy les voy a explicar a grandes rasgos sobre este interesante tema.
El método estructural funcionalista, pretende prever problemas sociales.
Los problemas sociales se dan a causa de la anomia; la anomia se refiere a la falta de normas en la sociedad), también se dan a causa de crisis económicas, falta de solidaridad moral, y el suicidio.
La sociedad como el lenguaje es una estructura.
Este método consiste en mantener el orden en una sociedad, para conseguir una armonía.

Todo lo que nos rodea tanto físico como ideológico, se respalda en una estructura, como ya vimos en temas anteriores, cualquier modificación en la estructura causa un efecto en la superestructura, tanto bueno, como malo.

domingo, 6 de diciembre de 2015


Hoy les quiero comenzar a explicar el tema de ideologías de las ciencias sociales.

Existen dos vertientes, la conservadora e idealista.

La conservadora, se respalda en la familia, comunidad, iglesia y a la monarquía.

Una tradición es un bien natural, es algo que en algún momento se consideró bueno.

Implica desintegración y carencia, problemas, es lo que provoca una ideología conservadora.

Liberalismo, otorga mayor libertades a las personas.

Cuando alguien sabe que le dan algo por caridad se conforma, pero cuando es algo que se puede preservar, se desea más.

Una empresa, se refiere a alguien que emprende o tiene iniciativa para iniciar algo de la nada.

sábado, 5 de diciembre de 2015

¡Hola!, soy Alex, hoy les voy a dar los métodos de estudio, de la sociología.
El estudio de la sociología se sustenta en cuatro métodos.

El positivo, que se basa en la experiencia, la experiencia es el contacto con lo real, se subordina a los hechos, acepta que todos los fenómenos sociales están asociados a leyes generales.
Usa la experimentación y la comprobación de la hipótesis planteada.
El comparativo o experimental indirecto, que analiza el antes y el después de los sucesos.
Es el estudio de la causa y efecto; da al problema una solución si se compara la situación actual con la anterior.

Puro o ideal, piensa en cómo deben de ser las cosas, de manera perfecta, o ideal.


Estructura funcionalistas, es una falta de normas, identifica fallas en la estructura.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Hola, en el artículo anterior comenzamos a analizar sobre que es la sociología, a que se dedica, quien la estudia que es lo que hace y en que se respalda.
Hoy les comenzare a dar un poco más de información de esta materia.
El objeto formal de la sociología es ¿Cómo funciona la sociedad? y el objeto material son los hechos sociales.
Se lleva a cabo por el método científico:
  • -          Comenzando por la observaciones de los fenómenos(algo que se manifiesta)
  • -          Formulación de hipótesis a través de los fenómenos
  • -          Fundamentación; no hay una conclusión totalmente concreta.

Un sociólogo estudia:

Las causas del desarrollo demográfico.

§  *Crecimiento de las ciudades
§  *Delincuencia
§  *Desintegración familiar
§  *Pandillerismo

§  *Drogadicción

sábado, 28 de noviembre de 2015

Hola, como en esta semana analizamos el tema de sociología como ciencia social.

A continuación les daré una breve explicación respecto a esta interesante ciencia.

Dicha ciencia, se basa en el marco de los sucesos actuales o históricos para fundamentar resultados.
Se concreta en el estudio de la sociedad, pero además se dedica a hacer estudios con un fin específico, satisfacer las necesidades básicas para tener feliz a la gente, al cual llamaremos análisis sociológico el cual se elabora mediante encuestas.


El estudio anterior es llevado a cabo por un sociólogo que se encarga de buscar las medidas para solucionar los problemas detectados, según las necesidades específicas que se adecuan a la situación, respaldándose en encuestas y hemerotecas.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hoy les voy a comenzar a explicar un poco sobre historia.
La historia estudia los hechos importantes y trascendentes que han originado el cambio de estructuras en la sociedad distintas y sucesivas.
A estos hechos importantes y trascendentes los llamaremos “hechos históricos”.
Un hecho se considera importante en la medida en que afecta a muchas personas o a una sociedad completa.
Un hecho se considera trascendente cuando sus  consecuencias tienen continuidad y efecto en épocas posteriores.
La historia se divide en dos, en la objetividad y en la subjetividad.
La objetividad se refiere únicamente a los acontecimientos, y la subjetividad se enfoca a la interpretación.
Las fuentes de la historia son tres:
Documental: Se refiere al conjunto de escritos de un cierto tema.
Monumental: Se encarga del estudio de todos los monumentos.

Oral: Todo lo que llega por medio de palabras.

sábado, 21 de noviembre de 2015

El miércoles pasado, el maestro retomo el tema de política, para concluirlo completamente, a continuación les daré una breve pero importante información sobre este tema.
Existen cuatro principios para “ser un político”, estos son:

Poder político: el poder enfocado de esta manera, se refiere a la capacidad de hacer que el pueblo haga lo que yo quiero.
La legitimidad: se refiere al apoyo del pueblo, es el sentimiento de la mayoría sobre el gobierno, que este mismo es legal y debe ser obedecido.
La soberanía: como ya habíamos visto en temas anteriores, no hay poder más alto sobre la soberanía, como principio político, se refiere a que, el gobierno es dueño de sus decisiones, y no hay nada por encima de este país.
Autoridad: finalmente, este se refiere a la habilidad de los líderes políticos de mandar sobre el ejercicio del poder.


Con esto concluimos totalmente el tema de Ciencia Política.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Hola, continuando con lo que ayer les comencé a contar, les terminaré de hablar con más detalle sobre cada una de las clasificaciones.

Antropología  física, es la que estudia al hombre en su naturaleza corporal, evolución y transmisión de rasgos somáticos por herencia.

Antropología cultural, se refiere al estudio de los orígenes y cultura del hombre, su evolución, etc.

Antropometría: su objeto se basa en las medidas y relaciones numéricas del cuerpo humano.

Genética humana: se refiere a las leyes que rigen la herencia y los caracteres que pasan de padres a hijos.

Paleontología: estudio de los restos fósiles.

Etnografía: clasifica las razas y pueblos.

Lingüística: estudia la escritura, el origen de los lenguajes del hombre.

Antropología social: Estudia las diferentes estructuras de las formas de gobierno.



Referencia bibliográfica: “Introducción a las ciencias sociales I, segunda parte”,(Carlos Magaña Silva, Raquel Gutiérrez Aragón, Manuel Mas Araujo, pag.158).

sábado, 14 de noviembre de 2015

Hola hoy y mañana le voy platicar un poco de lo que analizamos en esta semana, que aunque no es mucho, es bastante importante:
Partiendo de la idea de Aristóteles, el hombre es un animal social, por lo tanto el hombre tiene la necesidad de vivir en sociedad.
Entre las ciencias sociales que lo estudian desde esta perspectiva se encuentra la antropología:
Lewis Henry Morgan es considerado como el fundador de la antropología americana.
La antropología se refiere al estudio del hombre y sus obras.
Existe una clasificación para la antropología:
La antropología física, que a su vez se divide en antropometría, genética humana, paleontología.
La antropología cultural o etnología, que a su vez se divide en arqueología, etnografía, lingüística, antropología social.

Mañana les explicaré con más detalle cada una de ellas.

sábado, 7 de noviembre de 2015

En la última clase que se dio con el grupo de Montse:

Se retomó el tema del derecho, ya que analizamos un poco sobre el tema de “La legalización de la marihuana”, y sobre el derecho del libre desarrollo de la personalidad.
Entre los puntos clave analizados, destaca el tema que voy a explicar.

“LA JURISPRUDENCIA”

Una jurisprudencia se refiere a cuando 5 veces seguidas se da una sentencia en el mismo sentido, y entonces esta se vuelve ley.

Tomando como ejemplo al caso de la marihuana, si otras cuatro casos son presentados y respaldados correctamente, y concluyen en decirle (consecutivamente) “SÍ” a estos casos, entonces se vuelve ley, entonces lo que aquí se debería de empezar a estructurar, es el control de cómo será su venta, como en el caso del alcohol. 

viernes, 6 de noviembre de 2015

En la semana, los compañeros del grupo de Montse expusieron, entre los equipos, resaltó un tema sobre las mujeres en el islam.
Nos comentaron como las mujeres que pertenecen a esta religión son brutalmente maltratadas y sometidas a actos inhumanos.
Logré apreciar el impacto que tuvo este tema en el grupo, ya que es enorme la diferencia entre esa cultura y la de nosotros, a pesar de que en el grupo no existe una sola religión, todos coincidimos en que el Islam, desde nuestro punto de vista, es muy extremista.
El profesor hizo una pregunta que los puso a analizar sobre la realidad que está viviendo el mundo hoy en día, ¿Qué es peor?, que en esa religión se “proteja” a la mujer, cubriendo su “integridad”, o que en nuestro país (y en muchos otros más), la mujer sea vista como un objeto sexual, en donde hay lugares en los que las mujeres se dedican a vender su cuerpo.

No hay que confundir la “protección” con la represión, ni la libertad con el libertinaje.


domingo, 1 de noviembre de 2015

LA POLITICA:
Esta comienza como una rama de la filosofía, religión y del derecho.
Los primeros en hablar sobre política fueron los griegos.
La política estudia la mejor manera de ser gobernados, Platón pensaba que el mejor gobernante era un filósofo, ya que ellos aprecian la belleza, la justicia, amor, lo que los hacia idóneos para gobernar.
La manera en que se maneja el poder y la manera de gobernar es:
Aristocracia->Oligarquía->Democracia->Demagogia->Monarquía->Tiranía->Aristocracia
No hay una mejor que otra, ya que la mejor será la que se adapte mejor a las necesidades individuales del estado.
Se establece como creencia después del renacimiento.
Nicolás Maquiavelo expone su idea respecto al poder, un gobernante no debe de ser bueno, pero si lo debe de simular.

Debe separar lo moral y lo político, un gobernante debe ser temido, pero nunca odiado.

sábado, 31 de octubre de 2015

¡Hola amigos!, esta semana el maestro nos dio un pequeño resumen de todo lo que hemos visto respecto a las ciencias sociales y su énfasis.

La economía:

El maestro nos ejemplifico a la economía con un ejemplo que les puede ser de vital ayuda:
Una familia de cuatro personas (padre, madre, hijo, hija), esta familia tiene necesidades, que tiene que satisfacer con salario mínimo de aproximadamente $70, este dinero se utiliza para la comida de una semana entera (5 días, 3 comidas al día), lo que los lleva a utilizar todos sus ingresos en alimentación, y entonces, ¿Qué pasa con el transporte?, ¿las colegiaturas?, ¿los gastos de agua, luz, internet, etc?, entonces tienen que buscar alternativas para que sus egresos no sobre pasen a sus ingresos, y así no afectar al capital de esta familia.

Esto mismo es lo que estudia la economía, solo que en vez de una familia, es de un estado.


Quizá, así les sea más fácil comprender este tema.

domingo, 25 de octubre de 2015

Les quiero comentar sobre a lo que se refiere cada uno de los énfasis del derecho:

El derecho constitucional es el conjunto de normas que estudia la estructura del estado, sus poderes y facultades de estos.
El derecho administrativo se refiere al funcionamiento del poder ejecutivo.
El derecho penal se refiere principalmente a los delitos, penas, etc.
El derecho procesal son las normas que regulan los juicios realizados ante tribunales.
El derecho civil son los derechos de personas y familias (registro, matrimonio, amparo, tutela, divorcio, herencias, bienes y contratos).
El derecho mercantil regula el comercio.
El derecho internacional es privado, rige las relaciones entre los estados como sujetos de la comunidad internacional.

Existen más especialidades del derecho, pero por hoy solo analizaremos esas.

El derecho también se relaciona con otras materias, por ejemplo: La sociología, la historia, la economía, la política y la antropología.

sábado, 24 de octubre de 2015

En esta semana vimos con más detalle sobre el derecho.
Este es un tema de gran importancia, a que se presenta en nuestra vida diaria, aunque nosotros no lo sepamos distinguir.
Es un bien común (beneficio derivado de la convivencia), es la seguridad (garantía del individuo dentro de la sociedad).
Se divide como una ciencia de carácter social.
Entre los enfoques del derecho encontramos:

*Derecho constitucional.
*Derecho penal.
*Derecho administrativo.
*Derecho internacional.
*Derecho civil.
*Derecho mercantil.
*Etc.

Existe el derecho público y privado, el primero se refiere a que es de interés (afecta a todos), y el particular, se refiere a que es de particulares (solo le afecta a ciertas personas).
Un delito es una acción castigable (que se paga con cárcel), y una demanda es cuando se solicita o se pide algo.

domingo, 18 de octubre de 2015

Les quiero terminar de explicar el tema de la economía y empezar un poco con el de derecho.
El objeto formal de la economía es administrar los recursos escasos para conseguir fines y medios dados, así como estudiar el intercambio, la producción y la distribución de las riquezas.
La economía aumenta y disminuye por el proceso económico.
Y para comenzar con el tema del derecho, me gustaría explicarles un poco de esto.
Es el estudio del bien común, de la justicia y seguridad, y las leyes.
La justicia es darle a cada quien lo que le corresponde.

Su fin principal es que las personas vivan en armonía y paz, y la regulación de las personas.

sábado, 17 de octubre de 2015


En esta semana el grupo de Montse comenzó el segundo parcial, con el tema de estado y el de economía.
El estado es el conjunto de territorios, población y poder.
Lo que nos lleva da definir cada uno de sus componentes, el territorio es los límites geográficos donde se establece una población, la población se divide en nacionales y extranjeros, el poder en nuestro país se encuentra representado por el ejecutivo, legislativo y judicial.
Publico se refiere a todos y privado se refiere a uno.
Empezaré a explicar un poco de lo que analizamos en clases sobre economía.
La economía se encarga de la producción, distribución, relaciones de intercambio, consumo y satisfacción de necesidades.
El dinero es el medio con el que se logra representar el trabajo y a producción.
La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos aplicables a usos alternativos.
Se divide en tres, el proceso económico(producción, circulación, distribución, consumo), factores de producción(tierra, trabajo, capital), y sectores de producción(Primario, secundario, terciario).

sábado, 10 de octubre de 2015

Hola, hoy les quiero recordar un poco sobre las clases anteriores:
La ciencia es un saber fundado en contraposición de la fé.
La ciencia tiene un objeto material y uno formal, el “¿Qué?”  y el “¿Para qué? , respectivamente.
“Jurídico” es relativo a “Derecho”.
La soberanía reside en el pueblo según el artículo 39 de la Constitución Política De los Estados Unidos Mexicanos.
La soberanía es el poder que se encuentra sobre cualquier otro poder, un ejemplo de ello es la Constitución.
La estructura económica funciona entorno a la relación entre las fuerzas productivas, la naturaleza y la sociedad.
La plusvalía es el valor agregado al producto natural.
El imperialismo -> Manda y dirige, y se divide en comercial, industrial y financiero.
La actividad económica tiene tres partes, primaria, secundaria y terciaria.
Existen normas morales, jurídicas, convencionalismos sociales y normas religiosas.
La constitución es la institución política que coordina al edo. Otorga y limita el poder.
El concepto del derecho se divide en sociológica, normativista, idealista y materialista.

jueves, 8 de octubre de 2015

Hoy les quiero hablar un poco más sobre “EL DERECHO”.
Existen diversas definiciones del derecho, de las cuales destacan las cuatro siguientes:

*SOCIOLOGICA

*NORMATIVISTA
*IDEALISTA
*MATERIALISTA

El socialista se refiere a la ciencia necesaria para vivir en sociedad.

La normativista se enfoca en la existencia del deber en la persona; Kant el principal exponente de esta definición, propone el “Imperativo Categórico”, que se refiere a lo que es bueno y a lo que es malo.

“Actúa de tal manera que la máxima de tus acciones puede ser enunciada como ley universal”
                -Kant (1724-1804)

El idealista se concreta específicamente en los valores éticos, es la concepción del derecho.

Y el materialista es el que regula los medios de producción, la dominación del estado, etc.

domingo, 4 de octubre de 2015


Hoy les quiero contar algo muy interesante, de lo que todos los mexicanos debemos estar enterados.
México es una República Federal Representativa.
Es una república porque se cambia a sus representantes de manera constante.
Es Federal porque existen dos órdenes de poder/gobierno.
La federación es una forma del estado en la cual varios estados soberanos se unifican bajo un poder central que se divide a su vez en unificador y unificado.
El unificador se encuentra en el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
La confederación se refiere a que en cada estado independiente, no se da un poder central.
Aristóteles a la manera de gobernar: (buena y mala)
1.       Monarquía- Tiranía
2.       Aristocracia- Oligarquía
3.       Democracia-Populismo.
*la democracia es el poder residido en el pueblo.
Y esto se vuelve un ciclo que nunca termina.
 La soberanía es el poder que está por encima de todo.

viernes, 2 de octubre de 2015

Bienvenidos una vez más a mi blog, hoy quiero aprovechar para contarles un poco sobre la Constitución.
La Constitución es la ley más importante, está por encima de cualquier otra ley, y cualquier ley que no se apega a ella pierde valides.
Si un reglamento no se apega a la Constitución, o alguna de sus reglas, van de contra de algún apartado de la misma, dicho reglamento carece de validez.
Es la institución política que otorga y limita el poder.
Existe una jerarquía para las leyes:
1.-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.-Leyes Federales y Tratados Internacionales.
3.-Constitucion local.
4.-Leyes ordinarias.
5.- Leyes reglamentarias.
6.-Leyes municipales.
7.-Normas jurídicas individualizadas.

La constitución es dogmática y es elaborada por un congreso y un poder constituyente.

domingo, 27 de septiembre de 2015



Hola, en la publicación anterior, empecé a platicarles un poco en que consiste la estructura jurídico-politica.
Existen normas morales, normas jurídicas, convencionalismos sociales, y normas religiosas.
Las características de la norma moral son incoercibles (no son castigables), son autónomas (cada quien acepta sus propias reglas), unilaterales (no hay alguien con la facultad de decirte que las tienes que cumplir) e interiores (son para beneficio propio, y para satisfacción individual).
Las jurídicas son heterónomas (se imponen para todos), exteriores (por regla general son exteriores, porque se manifiestan de manera externa), coercibles (castigables), y bilaterales (estoy obligado a cumplirlas).
Los convencionalismos sociales son reglas del trato social, estas se aprenden en la vida diaria (por ejemplo los buenos modales).
Las normas y convencionalismos sociales van de la mano, ya que entre ellos coinciden en algunos puntos.
Ejemplo: El asistir a la escuela; jurídicamente, está establecido en la constitución que todos los niños tienen el derecho de ir a la escuela, moralmente, no todos los niños van a la escuela, y si no vas nadie hace algo para que no sea así.

jueves, 24 de septiembre de 2015

En la clase pasada analizamos lo siguiente:
El imperialismo manda y dirige, por eso el imperio romano era muy estable, ya que se basaba en la paga de impuestos.
El imperialismo se divide en tres, en el comercial, el industrial y el financiero.
El comercial se basa en exportación de excedentes (lo que les sobra), el industrial en la misma industria, transportan fabricas completas (en paquete), y en el financiero, es cuando se depende de ellos para contar con la tecnología.
La actividad económica se divide en tres partes:
La primaria, que es cuando se extraen la materia prima(los materiales extraídos de la naturaleza para la creación de algo).
La secundaria, en esta se transforma la materia prima.
La terciaria, es la comercialización del producto elaborado.
Empezamos a ver la Estructura Jurídico Política.
La norma es una regla de conducta que dicta los deberes y nuestros derechos.
Buscando la paz social.
Eduado Gracia Mayner divide la norma en dos, en sentido amplio (si es obligatoria o no), y en sentido escrito (impone deberes y otorga derechos)...

domingo, 20 de septiembre de 2015

Hoy les voy a explicar con detalle lo que vimos en otra de las clases con el maestro de mi amiga.
“La dialéctica del amo y el esclavo”
La dialéctica del amo y el esclavo consiste en que todos los hombres nacen iguales, pero uno de ellos tiene miedo, por lo que se vuelve el individuo débil, y el otro individuo se vuelve el fuerte, el débil será el esclavo y el fuerte el amo.
Esto genera una relación de contrarios.
El amo se acostumbra a mandar y olvida o simplemente nunca aprende a hacer lo que manda, en cambio el esclavo lo sabe hacer y no depende de nadie.
El esclavo ya no sigue órdenes y el amo ahora es el que tiene miedo porque depende del esclavo.
Y es así como se invierten los papeles, ahora el amo es el esclavo y el esclavo es el amo.
Provocando un ciclo.

sábado, 19 de septiembre de 2015


Hoy les voy a contar con más detalle uno de los temas que vimos en clase.
“EL HOMBRE ES EL LOBO DEL HOMBRE”, Thomas Hobbes; ¿a que se refiere esta frase?, el hombre se destruye a sí mismo, un ejemplo de ello es la guerra.
Cuando los individuos habitan en un estado de naturaleza, todos son LIBRES, nadie los limita, e impera la ley del más fuerte, depredándose a sí mismo, “El hombre es el lobo del hombre”.
Lo que nos lleva a la necesidad de un estado civil, que es un contrato social, donde ni yo me meto contigo, ni tú te metes conmigo, y así se forma una atmosfera de paz.
Immanuel Kant llegó a la conclusión de así como se hizo individual, se debería de hacer como país.
Para que en el mundo en general exista unión y no guerra, debe de hacerse un solo estado civil en el que todos nos respetemos.

sábado, 12 de septiembre de 2015

En la última clase, unos compañeros de Montse expusieron, por lo que hoy voy a hacer un pequeño resumen de lo que hemos visto.
La ciencia es un saber o conocimiento en contraposición a la fé.
La ciencia tiene como base el método científico.
Las ciencias SOCIALES buscan la explicación de los hechos sociales.
El objeto material de las ciencias sociales es el “¿QUÉ?”, y el objeto formal es el “¿PARA QUÉ?”.
Los medios culturales de identificación social son el lenguaje, la religión, la ciencia y la tecnología, y la educación.
La ilustración es cuando se iluminaron las tinieblas con la luz de la razón.
El estado de naturaleza es cuando todos viven en total libertad, y el estado civil es cuando todos estas (libertades) se unen y forman una sola forma.
La soberanía es el poder que se encuentra sobre cualquier otro poder.
Las fuerzas productivas son posibles gracias a la naturaleza y a la sociedad.
La totalidad social se conforma por la estructura y la superestructura.

Los modos de producción se dividen en capitalista, socialista y comunista.

miércoles, 9 de septiembre de 2015


Hoy la clase estuvo muy interesante.
Los modos de producción se dividen en CAPITALISTA, COMUNISTA y el SOCIALISTA.
La propiedad privada es que cierta “cosa” solo te pertenece a ti y a nadie más,  esto solo se da en el capitalismo, provocando a su vez la DESIGUALDAD SOCIAL.
Una de las leyes que rigen a la producción es “La ley de oferta y demanda”, la materia es lo que se produce, la materia, o la mercancía (la producción existente), y la demanda es la exigencia o petición de ese producto, de esta ley depende el costo de los productos.
La plusvalía es el valor agregado al producto natural.
El dinero es reflejo del trabajo, en el trabajo hay vida, esfuerzo, tiempo.
El capitalista es la libertad económica con su propiedad privada.
El socialismo se rige por el pago por el trabajo, entre más trabajo más ganancia.
El comunismo se basa en que todos tienen necesidades, por lo que a todos se les da lo mismo para satisfacer esas necesidades.

viernes, 4 de septiembre de 2015

La clase que se le dio a mi amiga, fue muy interesante.
El modelo productivo se caracteriza por tener una organización social en el devenir histórico.
Las relaciones de producción se centran, principalmente en el capitalismo, que va directamente relacionado en la sociedad, el capitalismo es la libertad de comercio, lo que nos lleva a la ley de oferta y demanda.
El capitalismo produce lo que “necesita” la gente, lo que produce un costo de producción.
También vimos “Dialéctica del amo y el esclavo”, esta se basa en que:
*Los hombres nacen todos iguales.
*Los hombres desean deseos (EL PODER).
Y, ¿Qué es el poder?, es hacer que una persona haga algo porque así lo quiero.
*Luego uno de las dos personas tiene miedo.
*El que siente miedo es el esclavo y el otro es el amo.

Con el paso del tiempo el amo se vuelve dependiente al esclavo y si pierde al esclavo, entonces ahora el es el débil, y ahora el amo es el esclavo y el esclavo es el amo.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Hola, una vez más en esta semana tomé clase de Ciencias Sociales, de manera grupal analizamos lo que se había leído en el libro.
Primero se habló de la actividad económica, y su directa relación con la naturaleza, la sociedad y las fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas son el trabajo directo del hombre y las técnicas de producción.
La naturaleza son los recursos naturales, y la sociedad es la forma de organización productiva, todo esto es un ciclo.
Después vimos la totalidad social, esta se divide en 2 elementos, la estructura y la superestructura.
La estructura son las bases del sistema productivo: la fuerza de producción y la técnica, en este caso son el trabajo y el dinero.
La superestructura son los pensamientos, la ideología, cultura, etc.

La superestructura, al tener bases con la estructura, depende directamente de ella, por lo que si la estructura cambia, la superestructura también lo hace, si la estructura no cambia, la superestructura tampoco cambia.

domingo, 30 de agosto de 2015

Hola, en la última clase de ciencias sociales en el colegio, vimos que siempre que se dice JURIDICO, hay una estrecha relación con el derecho.
La soberanía del pueblo; Soberanía es algo que está por encima de todo lo demás.
Este poder se encuentra sobre cualquier otro poder, esto quiere decir que no hay nada mayor.
Un ejemplo de esto es la constitución política que rige a los estados unidos mexicanos.
En los años de la ilustración cambia la idea de que la soberanía estaba en una solo persona, y entonces se determinó, que la soberanía se encontraba en el pueblo en general.
Con la Revolución Francesa se da un gran paso en el feudalismo (diverso modo de producción).
Toda la historia se desarrolla de forma dialéctica:
Dialectica-> Tesis + Antitesis = Sintesis

Y concluimos con que las sociedades primitivas son la tesis, de la antítesis del esclavismo, y esto da como resultado el feudalismo, que a su vez se vuelve una tesis.

miércoles, 26 de agosto de 2015


Hoy fui a la escuela de Montse a escuchar la clase de Ciencias Sociales, y escuche muchas cosas interesantes que les quiero compartir.
Como ya sabíamos, las ciencias sociales buscan la explicación de los hechos reales.
Por lo que entendí, el objeto material se refiere a lo más general de algo, es la respuesta a la pregunta “¿Qué?”, lo que nos lleva a la pregunta “¿Para qué?, que se refiere a lo más específico de este algo.
Un ejemplo es, un ropero, Objeto material: es un mueble de madera, Objeto formal: sirve para guardar y almacenar ropa, y mantenerla en buen estado.
Las ciencias sociales son un objeto material, y su objeto formal serían las ramas en las que se dividen (economía, derecho, ciencia política, antropología, historia, sociología).
También analizamos que en un estado de naturaleza, se vive en libertan, sin limitantes, y cuando esos estados se unen, se forma una libertad más grande, a lo que se le denomina como estado civil.

viernes, 21 de agosto de 2015

Les quiero compartir con lo que mi amiga me apantalló hoy, pues resulta que en su clase de ciencias sociales, su maestro le explico qué es ciencia.
Me comentaba que la ciencia es un saber, que se contrapone a la fe, ya que la ciencia no es dogmática.
Dogmática es que se tiene que creer así porque así tiene que ser, sin explicación alguna, sin un fundamento que lo respalde.
La ciencia se encuentra en la experiencia propia, es algo de lo que se tiene una certeza porque ya lo vimos y lo comprobamos.
Me platicó sobre las características de la ciencia, una de ellas es el método científico que se divide en varias partes, observación, hipótesis, experimentación, resultados y conclusión.
Primero se observa, a veces al tener la experiencia necesaria, ya sabemos que es lo que va a pasar, un ejemplo sería, si yo me quemé con el agua hirviendo, ya sé que el agua hirviendo me va a quemar.
Luego está la hipótesis, que es mi idea de lo que sucederá, esta es respaldada por una experimentación.


miércoles, 19 de agosto de 2015




¡Hola!, yo soy La Rana Susy Alex, mi amiga Montserrat Rubí, me pidió que la ayudara a comprender un poco más de una materia que nunca había estudiado, por lo que he creado este blog, donde juntos nos adentraremos en las ciencias sociales, una materia de gran importancia, a veces poco estimada.
Para no olvidar su importancia, en este blog se publicara 2 veces a la semana contenidos relevantes para la formación de una buena sociedad.
Con la ayuda de Eduardo García Ortiz, Catedrático del Colegio Preparatorio De Xalapa, iremos paso a paso conociendo lo necesario.
Me di a la tarea de buscar información relacionada con esta materia, y nos encontramos con la sorpresa de que sin saberlo, ya habían estudiado un poco de ciencias sociales, en Historia, geografía y ética.
Pero las ciencias sociales se dividen en varias ciencias, que iremos conociendo “paulatinamente”.
Espero y este blog les ayude a comprender un poco más sobre esta materia.